Pues lo prometido es deuda, hace ya tiempo mi buen amigo y compañero de hobby Abrasapuentes del blog Pinceles y Dados Wargames me pidió que comentase un poco para que uso
y como uso los pigmentos y óleos en mis miniaturas y escenografía pero más en concreto en figuras como esos guerreros antiguos con la intención de hacer algo similar en unos esqueletos que tiene pendientes. Ante todo y lo más importante os aviso que lo que voy a contaros es
una receta propia salida de ideas que he ido tomando de aquí y allá.
Estoy seguro de que tenéis en Youtube tutoriales de maquetistas que
les dan el uso correcto y mil veces mejor explicado que yo, pero
bueno, a mi favor también digo que después de unos años mi receta
está más que probada y perfeccionada cumpliendo mis humildes
requisitos. Así que me dejo de tanto texto y vamos al lío:

Para empezar quiero hablar un poco de los productos que uso, la idea del
pigmento es reproducir de la forma más realista posible un efecto
de paso del tiempo, desgaste y climatología sobre un determinado
elemento. Si nos imaginamos una antigua fábrica abandonada podremos
ver enormes capas de polvo, barro y tierra que se ha ido depositando
sobre todos los muebles y maquinaria de la fábrica. Lógicamente con
una gama de pinturas marrones podemos simularlo de forma decente pero
al fijarnos bien se verá que es pintado perdiendo realismo.
Los óleos, a diferencia de las
pinturas que usamos habitualmente para las miniaturas son un tipo de
pintura que requiere de disolvente para su uso, lógicamente es
totalmente incompatible con las pinturas acrílicas habituales con
base acuosa. Por tanto, los óleos los uso siempre al final del
pintado normal (salvo casos muy concretos). Que buscamos del óleo?
Pues recrear una muy sutil sombra o pátina de un color distinto al
de la base, un ejemplo sencillo es recrear el desgaste o el hollín
de la bocacha de un cañón o tubo de escape de un vehículo. Si
pintásemos directamente en negro acrílico taparíamos el color base
por lo que el óleo solo es una capa o velo muy fina que no tapa el
trabajo anterior.
Ahora viene cuando me desvío
completamente del uso habitual de óleos y pigmentos y es cuando
yo hago mi propia receta testeada y probada mezclando ambos
componentes.
Como ya sabéis siempre
tiro de materiales lo más económicos posible, es cierto que podemos
encontrar óleos y pigmentos de marcas especializadas del hobby, el
resultado de su uso es espectacular pero al ser un producto un poco
mas selecto el precio también lo es.
Yo uso pigmento de bellas artes, es un
bote de gran tamaño con un polvo muy muy fino, podéis encontrarlo
de diferentes tonos y a un precio muy barato (unos 6€) por la
cantidad que nos viene.
Igual ocurre con los óleos, en la
misma tienda de bellas artes hay óleos de diferentes marcas y
calidades, el más económico nos vale, si no recuerdo mal ronda unos
3€ el tubo.
Finalmente necesitamos el disolvente,
aquí si que recomiendo muchísimo usar el tipo inoloro por razones
obvias si no queréis acabar con un mareo importante.
La mezcla la hago en un tarro de
cristal (pensad que el disolvente puede llegar a comerse según que
plásticos), pongo disolvente hasta la mitad aproximadamente, luego
una buena cantidad de óleo y remuevo con ganas. La pintura se irá
disolviendo poco a poco. En este punto podemos usar esta mezcla tal
cual lo que es, un óleo que nos puede usar para teñir lo que
necesitamos pero yo le añado varias cucharaditas de pigmentos,
ambos productos de un color similar y removemos bien de nuevo.
De esta forma y de una pasada ya
dejamos el tono del óleo mas el pigmento, cuando el disolvente se
seca y evapora nos dejará el tono del óleo y el aspecto polvoriento
del pigmento el cual se ha quedado fijado.
Si os lanzáis a probarlo recomiendo
mucho hacer pruebas antes en una figura vieja o cualquier superficie
no porosa para ver la intensidad del óleo y la cantidad de pigmento
que deja al secar.
Como consejos os comento también que el pigmento no llega a disolverse del todo en el tarro por lo que al poco de dejar de remover precipita en el fondo, por lo tanto si lo usamos en zonas grandes hay que ir constantemente recomiendo para hacer que flote y cogerlo al mojar un pincel viejo. Ojo! Ese pincel viejo NO se limpia en el vaso de agua de limpieza, recordad que es disolvente y no se mezcla en el agua, limpiadlo con una servilleta de papel y dejarlo tal cual, no se va a pegar ni nada.
También lo que hago una vez aplicado es dejar que seque un poco, veréis que seca muy rápido y si habéis depositado demasiada mezcla podéis frotar con el pincel para difuminarlo o retirar el sobrante.
Con la mezcla ya preparada nos toca preparar las figuras, hacemos desperfectos al gusto con la cuchilla, cuantos más hagamos mejor quedará al final.
Luego las figuras llevan una capa de pasta texturizada antes de empezar a pintar, la idea era representar grandes desgastes o materiales maltratatos por el paso del tiempo, eso lo consigo con una mezcla de pasta texturizada con pintura marrón y/o negra con un toque de metalizado, esta mezcla nos valdrá de imprimación y dará ese aspecto rugoso que buscamos en según que áreas.
Una vez seca la figura e imprimada aplicamos los colores base que queremos que tenga, en el caso de las figuras de ejemplo quería representar a antiguos guerreros enterrados con su equipo de batalla por lo tanto todo serían colores muy apagados y tonos terrosos.
Para los metales usé unas pastas metálicas de la marca Ak Interactive que me parecen fantásticos, es una especie de betún muy espeso con unos metálicos muy intensos.
Luego ya una vez seco es cuando empezamos con las capas de la mezcla que hicimos al inicio alternándola con capas generosas de tinta marrón o negra (Agrax/ Seraphin o Nuln), esa rotación de mi mezcla y la tinta la hice hasta tres veces, a más cantidad más denso y terroso va a quedar todo.
Finalmente lo que hago es barnizar la
pieza, el barniz algo va a matar el efecto del pigmento, no hay que
pasarse pero ayuda a que si hay un exceso no se note tanto.
Lo dicho, es una receta y forma de uso
totalmente casera y a mi aire, a mi me funciona pero si no os queréis
complicar mucho tenéis unos productos la mar de buenos en marcas del
hobby.
Espero que este ladrillazo os sea de
ayuda, para cualquier cosa no dudéis en preguntarme todo lo que sea
a ver si hay suerte y os puedo responder, y quitaros el miedo a
probar y experimentar, el hobby tiene mil productos diferentes los
cuales pueden usarse para mucho más de lo que están pensados.
Buenos pintados!